Historia
Shirtfront.
.
Nuestros inicios se remontan a 1998 y paralelos a nuestra primera camada,»A» símbolo de nuestro objetivo y parte importante de nuestra base genetica.
Hasta el día que nos adentramos en la cría, de tan maravillosa raza, con el interés de fomentar y mejorar la raza. Nuestra primera perra y fundadora de nuestro afijo «BALA DE BERGIDUM».
Y es aquí, donde empezamos a estudiar las posibilidades de iniciar la selección de nuestros ejemplares, con el objetivo claro de que lineas tenian que tener, aquellas que tengan la caracteristica más importante la dualidad «Belleza -Trabajo» en la que muchos criadores alemanes han basado su crianza.
Llegado este punto, es donde se inicia nuestro proceso de selección, de nuestra base de cria, e, importaciones de nuestros ejemplares actuales, digo, base de cría, debido a que no son parte de la casualidad, sino que es el fruto de mantener un tipo de teckel lo más dual posible, con una base genética comun a todos ellos, y procedentes de los afijos más sólidos de Europa. Como Rauhenstein, Geestmoor, Probstei, Pavek´s, Gotha.
Y es por ello, y cumpliendo con nuestro ideal, que seguiremos introduciendo nuevos ejemplares, para mantener y mejorar la base de nuestra cria, y ser esta nuestra mayor garantía.
Solivernat
.
Los inicios de Solivernat aparecen de la experiencia y la dedicación hacia el Teckel Standard pelo duro, que durante varios años llevamos dedicado juntamente con el afijo SHIRT-FRONT.
Nuestros primeros ejemplares y base de nuestra cría han sido seleccionados de entre los mejores criadores de Europa para poder garantizar ejemplares lo más tipicos posibles.
Uno de nuestros principales objetivos es la dualidad perro belleza-trabajo, es por este motivo que la selección de nuestros reproductores descienden de perros que provienen de grandes e importantes líneas de trabajo y belleza.
Este enfoque/objetivo es el que pretendemos que sea la base de nuestra selección y obtener perros tan duales como se da con el tamaño estándar. Ya que el miniatura también se tienen que considerar un gran perro de caza, y sin lugar a dudas un extraordinario e incomparable perro de compañía y de exposición.
.
.
En nuestra Historia, esta presente la cría y selección de ejemplares que NO padecen los problemas de la Atrofía Progresiva de Retina.
1- ¿Qué es la Atrofía Progresiva de Retina?
La atrofia progresiva de retina, conocida también por sus siglas APR, o PRA, del inglés Progressive Retine Atrophy, incluye un grupo de enfermedades hereditarias de la retina que se dan en muchas razas de perros. La retina es una capa de tejido nervioso especializado situada en la parte posterior del ojo. En la retina se localizan dos tipos de fotorreceptores, conocidos como conos y bastones. Los bastones funcionan principalmente en situaciones de baja luminosidad y los conos, sin embargo, en situaciones de mucha luminosidad y son responsables de la visión del color.
Aunque la degeneración de la retina resulta en una pérdida progresiva de la visión y en última instancia muy común en una ceguera total, la aparición de los primeros signos, la progresión de la enfermedad, y la forma con que se transmite a la descendencia varía dentro de las razas. Esta variedad se relaciona con la existencia de diferentes mutaciones en diferentes genes, los cuales juegan un papel importante en la visión de nuestras mascotas.
Un total de 14 formas diferentes de PRA son ofrecidas actualmente por el laboratorio de diagnóstico veterinario LABOKLIN, siendo estos análisis específicos de especie, es por ello por lo que sólo se recomienda su análisis en las razas donde cada forma ha sido identificada. A día de hoy más de 50 razas de perros pueden ser analizadas a nivel genético de las distintas formas de PRA conocidas.
2-¿Cuales son las formas de PRA identificadas en la raza de perro «TECKEL»?
Basándonos en los estudios científicos de los últimos años dos mutaciones diferentes han sido identificadas en los perros de la raza Teckel.
El equipo de Mellersh del Animal Health Trust (Inglaterra) identificó la primera mutación, conocida como cord1-PRA, en Teckel miniatura pelo largo.
Estudios cientificaos posteriores realizados por el grupo de Miyadera de la Universidad de Cambridge, revelaron que existe una relación directa entre presencia de la mutación y desarrollo de la sintomatología, o lo que es lo mismo, animales con sintomatología presentaban a nivel genético esta mutación.
La segunda mutación, conocida como crd-PRA, fue descubierta por el grupo de Wiik de la Universidad de Oslo, en el Teckel estándar de pelo duro.
3-¿Cuales son los signos de crd-PRA?
La mayoría de las formas de PRA primero producen una degeneración de los bastones y posteriormente de los conos, en el caso de la crd-PRA es característico que se produzca una degeneración inicial de los conos de la retina. Debido a esta degeneración se produce principalmente una pérdida de la visión del color, quedando la función de los bastones en gran parte intacta, sin embargo conforme la enfermedad va evolucionando puede llegar a la pérdida de la visión diurna. Los primeros signos clínicos de crd-PRA pueden ocurrir a la edad de seis meses, la expresión completa de la enfermedad (ceguera diurna) ocurre transcurridos 1 o 2 años.
4-¿Cómo se hereda la crd-PRA?
La crd-PRA es heredada como un carácter autosomal recesivo. De modo que un perro puede encontrarse bajo tres condiciones.
-Libre (N/N): Un perro libre u homocigoto normal no es portador de la mutación, y no desarrollará los síntomas asociados a la forma crd-PRA. Teniendo en cuenta que no puede transmitir la mutación a su descendencia, este animal podría ser cruzado con cualquier otro animal.
-Portador (N/crd-PRA): Un perro portador o heterocigoto, es decir que posea una copia del gen con la mutación y otra copia sin la mutación, no va a desarrollar los síntomas asociados a crd-PRA, pero si que va transmitir la mutación a su descendencia con una probabilidad del 50%, y es por ello que este animal debería ser cruzado sólo con otro testado libre de la enfermedad (N/N).
-Afectado (crd-PRA/crd-PRA): Un perro afectado u homocigoto mutado, tiene dos copias del gen crd-PRA con la mutación, y por tanto va a desarrollar con una probabilidad muy alta los síntomas asociados a la forma crd-PRA, y va a transmitir la mutación a su descendencia con una probabilidad del 100%, y es por ello que este animal debería ser cruzado sólo con otro testado libre de la enfermedad (N/N).
.
…………………………………………………….. …..
LOS BENEFICIOS DE TENER PERRO PARA LOS NIÑOS
Desde la prehistoria hasta nuestros días, los animales domésticos han desempeñado un papel muy importante (relevante) en la relación con los niños. Gracias a esa estrecha convivencia, son modelos a seguir para las distintas etapas de desarrollo de los pequeños, y les enseñan valores tanto fundamentales, como conocimientos básicos sobre la vida y la muerte, el crecimiento, el sexo y la reproducción, la salud, el dolor y la enfermedad, la higiene y los cuidados básicos sobre alimentación, y un largo etc. que iremos desarrollando a lo largo del artículo.
En los años 80, el National Institute of Health, comenzó a investigar, y fue en 1987 cuando publicó su primer gran trabajo: “Salud y beneficios de los animales de compañía”. No ha sido hasta hace pocos años cuando se ha incidido en estudios más profundos que constatan los beneficios sobre nuestros hijos en la tenencia de una mascota en casa.
El papel de los Animales en el Desarrollo Infantil
Un importante número de estudios empíricos han investigado cómo los niños interactúan con las mascotas y su visión en la relación con los animales (mascotas incluidas). Estos estudios se han basado en:
1. Observación de las interacciones reales entre el niño y el animal doméstico
2. Entrevistas con los niños, donde se examinaron, tanto sus creencias en general hacia las mascotas, como sus actitudes en particular con la suya propia y del entorno familiar.
Estos estudios han terminado demostrando la ínter actuación de los menores con animales domésticos. Por ejemplo, los niños pequeños (2-3 años) tienen más probabilidades de golpear, empujar, o agarrar a sus mascotas (comportamientos que podrían ser considerados agresivos) que los niños mayores. De 3 a 4 años de edad, los niños tienden a acariciar a sus mascotas más que dedicarse a otras conductas, mientras que los niños de entre 5 y 6 años de edad, en general abrazan, estrujan y masajean a sus animales de compañía, lo que sugiere un contacto más sofisticado y «suave», con patrones y relaciones sociales más empáticos. Estos cambios basados en la edad y en los citados patrones de comportamiento de las interacciones con los animales domésticos van, generalmente, paralelos a los cambios que sufren los niños en el desarrollo de los patrones de interacción con los seres humanos, incluidos los padres, hermanos y compañeros.
El examen de las actitudes de los niños hacia las mascotas revela que muchos de ellos desarrollan una rica gama de atributos sociales hacia estos animales. Algunos de estos atributos – sobre todo el amor y el afecto, el compañerismo y la intimidad – los utilizan los niños en sus relaciones con otras personas , pero otros atributos – por ejemplo, la propiedad y el entretenimiento – se atribuyen únicamente a los animales domésticos. Considerando los atributos de la compañía y el cariño y el afecto, la mayoría de niños entrevistados valoran de forma muy elevada estas características en sus propias mascotas, pero no así en las mascotas de sus amigos o vecinos. (A modo de comparación, los hermanos tienden a obtener unas puntuaciones altas en compañía, pero no en el amor y el afecto, mientras que lo contrario es el caso de las calificaciones de los abuelos.) En su conjunto, estos resultados sugieren que las relaciones de los niños con animales conocidos, especialmente los animales domésticos, son únicos y diferentes con respecto a sus relaciones con los demás en su mundo social. Por tanto, la relación con las mascotas normalmente es complementaria a estas otras, y no un sustituto para las relaciones humanas.
En una nueva investigación sobre los vínculos entre los seres humanos y los animales, los terapeutas han descubierto que las mascotas proporcionan inesperados beneficios psicológicos para los niños más allá de lo obvio.
Y muchas de las mismas cualidades que hacen que las mascotas sean beneficiosas para los niños, los hacen útiles en la psicoterapia infantil, desde la construcción de una relación con pacientes infantiles difíciles de tratar, hasta reforzar la autoestima de los pequeños traumatizados.
��La gente siempre ha amado a sus mascotas, pero ahora estamos descubriendo formas específicas para aprovechar los beneficios de estar con un animal en la psicoterapia��, dijo el Dr. Samuel B. Ross, director ejecutivo de “Servicios de Green Chimneys niños” en Brewster, Nueva York, donde los animales se utilizan en el tratamiento de niños con trastornos emocionales.
Para los niños, una estrecha relación con un animal doméstico ha demostrado ser beneficiosa en un estudio tras otro. Por ejemplo, en la investigación con niños en edad preescolar, psicólogos de la Universidad Estatal de Oregon encontraron que, enseñar a los niños a cuidar un cachorro, aumenta sus capacidades sociales para el futuro. ��Tener mascota hace que los niños cooperen más y participen mas��, dijo la Dra. Sue Doescher, psicóloga involucrada en el estudio. ��Tener una mascota mejora la capacidad de los niños para desarrollar habilidades, como por ejemplo ser responsables, o ponerse en el lugar del animal y tratar de sentir cómo el animal se siente. Y esta empatía la pueden aplicar después hacia las relaciones con otros niños.”
¿Y porqué una mascota?
Una mascota es capaz de educar socialmente a un niño, debido a sus capacidades de relación, ya que el grado de desarrollo de los circuitos cerebrales de los animales de los que hablamos, les permite aprender y estructurar conductas.
Los animales de compañía son capaces de descifrar las señales emitidas por los humanos, interpretando nuestros estados mentales y deducir nuestras intenciones.
· El perro en particular:
Da ejemplo de expresividad, aceptación, fidelidad y lealtad, satisfacción ante pequeños regalos, enseña a los niños a saber estar solos si es necesario, a adaptarse a las normas de la familia y de la convivencia.
· El gato en particular:
Enseña autonomía e independencia, el “no” (ya que no siempre responde a las peticiones de juego o interactividad con el niño), y entrena a los niños a ser observadores y precavidos.
¿Cuáles son los beneficios de tener mascota para los niños?
1. Beneficios para la salud:
a. Disminuye el stress, lo que ayuda a que sean niños menos agresivos.
b. Mejora la autoestima y el bienestar psicológico, pues se sienten muy queridos por su mascota y, al cumplir con la obligación de alimentarlos, limpiarlos y cuidar de ellos, estamos creando en su interior una sensación de utilidad y motivación muy positivas.
c. Disminuye el número de afecciones psicosomáticas: ansiedad, dolor de cabeza o abdominal, alteraciones del apetito, o problemas cutáneos.
d. Exige un incremento en la actividad física, hecho de relevada importancia, dado el sedentarismo que hoy en día padecen nuestros hijos.
e. Regula el ritmo cardiaco y la tensión arterial, el mero acto de acariciar nuestra mascota.
f. Es un escape para los impulsos de acicalamiento de los residuales de primates que aún conservamos
2. Beneficios socioeducativos:
a. El niño que pasea un perro se beneficia de las relaciones sociales en la calle al atraer la atención de otros viandantes e iniciar conversaciones, estableciendo incluso nuevas relaciones.
b. Acelera el desarrollo psicomotor a través del juego, el ejercicio, la persecución, las risas, etc.
c. Ejerce un papel de protección que comparte con los progenitores: no sólo papá y mamá son los que me quieren y me cuidan. Les aporta seguridad cuando los padres están ausentes.
d. Invita a los niños a imitar a los adultos en su rol de cuidadores, por lo que ellos pasan a ser los papás de la mascota y esto hace que desarrollen el valor de la responsabilidad.
e. Proporciona un vínculo con la realidad para mejorar la estabilidad emocional
f. Se crea una relación de confianza mutua que promueve el conocimiento de sí mismo
g. Proporciona aceptación y amor sin prejuicios
h. Ofrece una enseñanza natural sobre conceptos como el nacimiento, parto, enfermedad, dolor, muerte, sexualidad, etc. con lo que se convierte en su profesor particular en la escuela de la vida.
Además de los beneficios descritos en los niños sanos, hay una larga lista de aptitudes positivas que se usan hoy en día en fisioterapia infantil, en la terapia asistida con animales para niños con minusvalías físicas o con trastornos mentales, como el autismo, el síndrome de Asperger, la hiperactividad y las discapacidades psíquicas, etc.
“El perro le enseña al niño la fidelidad, la perseverancia…y a dar tres vueltas antes de acostarse”
Robert Charles Benchey, humorista norteamericano (1889-1945)
Para mas información en www.veterionario.vetersalud.com
.